domingo, 30 de septiembre de 2012

Soacha ~ Cundinamarca


  • En la época precolombina, Guacha era una aldea indígena de la Confederación Muisca, en la cual el dios Bochica enseño la agricultura, los tejidos, y el culto al sol. Además la leyenda reza que viendo estas tierras inundadas por Chibchacum, en jurisdicción Bochica tomó un bastón mágico y rompió una gran roca con lo cual creó unas cataratas y desecó la sabana de Bogotá, formando el Salto del Tequendama, en cuyos abrigos rocosos se encuentran los restos fósiles del Hombre del Tequendama.Con la llegada de la colonización española y la caída de la Confederación, Guacha continuó siendo un resguardo indígena hasta 1600, cuando el visitador Luis Henríquez tradujo su nombre al español y fundo el nuevo pueblo de Suacha.Durante los siglos posteriores y luego de la Independencia, Soacha no pasó de ser más que un poblado cualquiera, con muy poca importancia más allá del Salto de Tequendama que generaba el interés turístico de quienes visitaban Bogotá o de los residentes en ella.Un cambio trascendental para la historia de este lugar ocurrió en 1875 cuando se produjo el levantamiento del plano de la población por parte del Ingeniero Alejandro Caicedo y además se le corrigió su nombre a Soacha, en ese año además es reconocido como Municipio del Estado de Cundinamarca.Veinte años después se pudo consolidar otro proyecto, se inició la construcción de la línea Sur del Ferrocarril de Bogotá, la tercera que se construía para la Capital, esta llegaba hasta el municipio de Soacha, en esa época distanciado 18 km de BogotáEn 1898 llegó el primer tren del Ferrocarril a Soacha y esto mejoro ampliamente su comunicación con la capital colombiana (hasta ese momento limitada a Carrozas y movilización a Caballo)Un año más tarde llega el servicio telegráfico y la línea de Ferrocarril es ampliada hasta el caserío de Sibate llegando hasta el Salto de Tequendama, otro gran proyecto que se concreta con el inicio de siglo en 1900 es la Hidroeléctrica del Charquito que había iniciado a construirse en 1897.Para 1903 la línea Sur del Ferrocarril llega hasta los caseríos de Chusaca y El Muña, lo que equivalía a casi 25 km de vías férreas de servicio de transporte con el que contaba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario